Retrato de Carlos III bajo cuyo mandato se reconoció la Academia de Santa Bárbara, antecedente de la actual

Fines y objetivos

Artículo 5º de los Estatutos

La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación tiene como fines la investigación y el cultivo del Derecho y ciencias afines y la contribución al perfeccionamiento de la legislación.

Artículo 6º de los Estatutos

Para el cumplimiento de los fines indicados en el artículo anterior, la Real Academia asume, entre otras, las siguientes funciones:

a) El estudio y la enseñanza de toda clase de materias jurídicas en sesiones del Pleno de Académicos de Número y de las Secciones Científicas y mediante conferencias, coloquios, seminarios, cursillos, publicaciones y cualesquiera otros medios conducentes a tal fin.

b) La organización de congresos y asistencia a los que, sobre temas jurídicos de interés para la Real Academia, se celebren en España o en el extranjero.

c) La colaboración con entidades análogas de España y del extranjero.

d) La elaboración de informes solicitados por organismos oficiales.

e) La exposición a los poderes públicos de iniciativas y estudios críticos sobre la legislación y la actividad normativa.

f) El análisis y la crítica doctrinal de la jurisprudencia, de la actuación de los órganos jurisdiccionales y cualesquiera otros en su actividad jurídica.

Actividades a lo largo del tiempo

Las Constituciones de 1840 declaraban que la Academia tenía como fines "el estudio teórico y práctico de la legislación y la jurisprudencia", entendida ésta como "ciencia del Derecho", y las de 1896 declaraban que "el fin propio, permanente y esencial de la Academia es producir el adelanto del Derecho como ciencia, fomentando la cultura jurídica, y obtener su realización más perfecta como arte, influyendo en las reformas y en los progresos de la legislación española y del Derecho internacional". Con este objetivo, en la Real Academia siempre se han discutido ponencias y memorias, realizado dictámenes, pronunciado conferencias y organizado jornadas y cursos; se han resuelto consultas planteadas por el Gobierno e instituciones oficiales, nacionales y extranjeras, y se ha desarrollado una intensa actividad editorial, tanto de carácter monográfico como de revistas especializadas. En esta último aspecto, desde el curso 1972-73 se publican los "Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación". La Academia ha organizado importantes congresos, entre los que hay que destacar el Congreso Jurídico Español de 1886 y el Congreso Jurídico Ibero-Americano de 1892.