BIBLIOTECA
Nota histórica
La biblioteca es heredera de las colecciones reunidas por las academias que precedieron a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre esas academias, la primera de la que consta que tuviera biblioteca es la de Derecho español y público establecida en 1763 bajo la advocación de Santa Bárbara. La pertenencia a esa academia de algunos libros de los siglos XVII y XVIII que actualmente guarda la Biblioteca queda demostrada por las anotaciones manuscritas (“De la Academia de Santa Bárbra”) que aparecen en la portada. Según Sanz y Barea, en 1796 debió exigirse a los miembros que dotaran a la Biblioteca con dinero (20 reales) o con libros. También han llegado a nosotros libros procedentes de la Academia de Carlos III y de Fernando VII, fundadas en 1826 por éste último monarca, con su correspondiente nota de pertenencia a esas instituciones. Pero el núcleo de la colección actual se encuentra en los libros procedentes de la Academia de la Purísima Concepción que en el año 1838 pasó a llamarse Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación y en 1882 se convierte en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
En las Constituciones de la Real Academia de Jurisprudencia Práctica establecida en los Reales Estudios de San Isidro de esta corte, baxo la advocación de la Purísima Concepción, de 1784 y 1796, figura el empleo de archivero, a la sazón Joaquín Juan de Flores, pero no se menciona la biblioteca. Tampoco en los estatutos de la Real Academia de ambas jurisprudencias de la Purísima Concepción, de 1815. Pero en cambio sí se menciona el cargo de bibliotecario en los Estatutos de la Real Academia de los Sagrados Cánones establecida bajo la advocación de San Isidoro(1820), y en la Academia de Ciencias eclesiásticas de San Isidoro (1838). Por lo que respecta a la Academia Matritense, según Maluquer y Salvador, en las Constituciones de 1839 aparece ya el cargo de bibliotecario. A partir de ese año, en que es nombrado bibliotecario Fernando Álvarez, el cargo se establece como uno más entre la Junta Directiva. Bibliotecarios insignes han sido, entre otros, Manuel Torres Campos, José Maluquer y Salvador, y ya en el s. XX Agustín González de Amezúa. En las constituciones de la Real Academia de 1876 y sobre todo en las de 1883 queda ya regulada la función de la Biblioteca.
El ex libris de la colección de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación es la imagen de la Inmaculada Concepción, que tiene su precedente en el de la Academia Matritense. Como distintivo de la institución en su conjunto, la imagen de la Inmaculada aparece impresa en las Constituciones de 1883, aunque hay un precedente en las Constituciones de la Junta de Jurisprudencia Práctica de 1768.
El primer catálogo localizado de la Biblioteca data de 1850. Al comienzo del mismo se dice que gracias al impulso de Manuel Cortina, “la Biblioteca ha recibido un aumento de más de 500 volúmenes y forma ya una colección que exige y merece la publicidad”. Este catálogo consta de 1.058 volúmenes. El catálogo formado en 1876 por Torres Campos recoge ya 2.188.
Colección bibliográfica
La materia principal de la colección es el derecho en todas sus especialidades, seguida de la historia, la política y la filosofía. La mayoría de las obras son españolas, aunque hay abundante bibliografía en lengua francesa y en menor cantidad en lengua italiana, inglesa y alemana. Entre las colecciones especiales podemos destacar las siguientes:
Las publicaciones de la propia Academia: discursos de ingreso de los académicos; de inauguración de curso y conferencias pronunciadas en la casa, muy numerosas entre fines del XIX y principios del XX.
Las publicaciones periódicas, entre ellas la Revista de la Academia de Jurisprudencia y Legislación (1875), que reaparece entre 1950 y 1961. Desde 1973 se tituló Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, nombre que ha conservado hasta 2011 en que ha pasado a llamarse Estudios de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En ellos se recogen las ponencias presentadas por los académicos en los plenos semanales.
La colección de fondo antiguo, que comprende las obras de los siglos XVI, XVII y XVIII, cuya descripción catalográfica está recogida en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español.
La colección de folletos de los primeros años del s. XIX, correspondientes a la época de la Guerra de la Independencia, al reinado de Fernando VII y a los primeros años del de Isabel II.
Colección de obras de Benedictus de Spinoza y tratados sobre el mismo.
La Biblioteca digital de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación: Iuris Digital
Gracias a la subvención de la Dirección General del Libro iniciada en 2008, la RAJYL dispone de una biblioteca digital de libre acceso, llamada Iuris Digital, que cuenta en la actualidad con 1.474 títulos. Forman parte de la misma obras raras o únicas de entre las que recoge el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, folletos de los primeros años del XIX en su mayoría de carácter político, económico, algunos satíricos y muchos referidos a la Constitución de 1812. También se ha incluido las obras de aquellos autores que enlazan el movimiento ilustrado con las corrientes liberales del siglo XIX (Sempere y Guarinos, Manuel Lardizábal, Francisco Martínez Marina, Javier de Burgos, etc.). Iuris Digital está en proceso de digitalizar las publicaciones históricas de la propia Academia, así como las obras más significativas sobre la administración de justicia en España y sus instituciones jurídicas.
Catálogo bibliográfico
Biblioteca digital: IURIS DIGITAL
Enlaces a bases de datos jurídicas:
BOE
http://www.boe.es
Congreso de los Diputados
http://www.congreso.es
Tribunal Constitucional de España
http://www.tribunalconstitucional.es
Consejo General del Poder Judicial (CENDOJ)
http://www.poderjudicial.es
Ministerio de Justicia de España
http://www.mjusticia.gob.es
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
http://www.cepc.es
EUR-lex. Derecho de la Unión Europea
http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm
Curia. Jurisprudencia de la Unión Europea
http://curia.europa.eu/jcms/jcms/
Dialnet
http://dialnet.unirioja.es
Bibliotecarios de la RAJYL
Fernando Álvarez, 1839-1841
José María Ibarra, 1841
Manuel García Barzanallana, 1841-1844
Julián Mendieta, 1844
Vicente Lafuente, 1844-1846
Victoriano Mariño, 1846
Francisco Salmerón y Alonso, 1846-1847
Mariano Carencia, 1847-1848
Pascual García Cabellos, 1848-1849
Manuel Silvela, 1849-1850
José Jiménez Teixidó, 1850-1852
Carlos Íñigo y Anciso, 1852-1853
Suárez, 1853-1855
Mayalde, 1855-1856
Miguel Aragón y García del Mazo, 1855-1856
Dionisio de la Peña, 1856-1858
Adolfo Aguirre y Bengoa, 1858-1859
Vicente Pérez Calleja, 1859
Diego Antonio de Parada y Romero, 1859-1862
Eduardo Palanca y Asensi, 1862
Pedro Pastor y Huerta, 1862-1864
Alberto Aguilera y Velasco, 1864-1866
Manuel Sainz de los Terreros, 1866-1870
Félix González Caraballeda, 1870-1872
Manuel Torres Campos, 1872-1880
Juan Hinojosa, 1881-1883
José de Jaramillo y Coronado, 1882
Manuel Marañón y Gómez Acebo, 1882-1883
José Montaut y Trigueros, 1883-1884
Francisco Lastres, 1884
José Valdés y Rubio, 1884-1887
José Maluquer y Salvador, 1887-1890
Santiago Alonso de Villapadierna, 1891-1892
Cristóbal Botella, 1892-1894
Félix de Llanos y Torriglia, 1894-1895
Eliseo de la Gándara, 1895-1898
Sebastián Carrasco y Sánchez, 1898-1902
Ángel Salcedo Ruiz, 1902-1904
Manuel Martín-Veña, 1904-1908
Félix de Llanos y Torriglia, 1908-1912
Agustín González de Amezúa y Mayo, 1912-1916
Francisco Soler y Pérez, 1916-1920
Alfredo Serrano Jover, 1920-1924
Fidel Pérez Mínguez, 1924-1926
Antonio Villegas y Chacón, 1926-1930
Nicolás Pérez Serrano, 1930-1931
Fernando Campuzano y Horma, 1931-1932
Antonio Villegas y Chacón, 1932-1934
Recaredo Fernández de Velasco, 1934-1936
Roberto Caltrovido Gil, 1936
Recaredo Fernández de Velasco, 1938-1943
Santiago Basanta y Silva, 1944-1959
Luis Jordana de Pozas, 1959-1963
Alfonso García Gallo, 1963-1969
Juan Becerril y Antón-Miralles, 1969-1983
Leonardo Prieto-Castro y Ferrándiz, 1983-1985
Juan Iglesias Santos, 1985-1986
Leonardo Prieto-Castro y Ferrándiz, -1983-1987
Isidoro Martín Martínez, 1987-1990
José Mª Castán Vázquez, 1990-1992
Fernando Díaz Palo, 1992-1994
Manuel Alonso Olea, 1994-1997
Antonio Rodríguez Adrados, 1998-2000
José Mª Castán Vázquez, 2000-2003
Rafael de Mendizábal Allende, 2003-2008
Alfredo Montoya Melgar, 2008-2012
Antonio Manuel Morales Moreno, 2012-
Normas de acceso y horario
Para acceder a la Biblioteca se requiere:
--Presentación del DNI o pasaporte.
--Carta al Académico bibliotecario solicitando la consulta de fondos para trabajos de investigación.
El préstamo domiciliario está reservado a los académicos de número.
Horario: De 9,30 a 14 y de 17,00 a 20 h. de lunes a viernes.